viernes, 20 de junio de 2014

Surgimiento del FSLN en nicaragua (POSDATA LO PUBLICO PORQUE ME LO SUGIRIERON )

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es una organización política de izquierda de tendencia socialdemócrata creada en 1961 en Nicaragua por Carlos Fonseca Amador, Santos López, Tomás Borge y Silvio Mayorga. Se proclamó seguidor del movimiento emprendido por el líder nicaragüense Augusto C. Sandino (del que tomó el nombre), el cual sostuvo una guerra de guerrillas contra la intervención estadounidense en su país durante las primeras décadas del siglo XX. EL FSLN que nació originalmente como Frente de Liberación Nacional, FLN (imitando al Frente de Liberación de Argelia que emergió de la lucha anticolonialista de esa nación africana) e impulsado por el ejemplo de la Revolución Cubana; aunque sus principales integrantes, excepto Santos López, se identificaron rápidamente con una línea ideológica marxista leninista, de moda en los movimientos de izquierda en el mundo en aquel momento. Nacimiento del FSLN Carlos Fonseca, fundador del FSLN. El Movimiento Nueva Nicaragua pronto se disuelve y sus miembros forman el Frente de Liberación Nacional, FLN. Que toma el nombre de la organización independentista argelina Frente de Liberación Nacional de Argelia, que lideraba la lucha por la independencia de Argelia de Francia. La formación del Frente no surge mediante un congreso o una asamblea cuya preparación haya hubiera requerido un proceso teórico previo, sino de la propia acción. El propio Carlos Fonseca lo exponía de la siguiente forma: El Frente no nació de una asamblea o de un congreso, ni lanzó una proclama anunciando su creación. Ni tampoco presentó un programa. En el Frente primero fue la acción y en base a sus primeras experiencias fue formulando y reformulando, porque siempre ha tenido un gran sentido autocrítico, su programa, su estrategia y su táctica. El FSLN es un producto genuino de la historia popular de Nicaragua. El FSLN necesitó para su formación de un periodo de largo de preparación. Se realizaron diferentes intentos y se discutió mucho. Aún en 1963 todavía bajo la denominación de FLN se observa una falta de coherencia interna amplia con ideas políticas heterogéneas (se puede ver en la publicación clandestina del periódico Trinchera). El agrupamiento de los primeros años se realizó en torno a unas ideas básicas compartidas por todas las fuerzas que se iban integrando. El reflejo de la Revolución cubana, la ineficacia de la oposición convencional al régimen somocista y la necesidad de mantenerse independiente de ella (de los partidos conservador, liberal y comunista), la necesidad de un movimiento revolucionario que utilizaría la lucha armada como oposición a la dictadura somocista y, después de alguna discusión, la identificación con la lucha de Sandino. Hasta 1969 no se realizó la publicación de ningún documento programático. Se ha mantenido que el Frente Sandinista de Liberación Nacional fue fundado en una reunión en Tegucigalpa (Honduras) entre Carlos Fonseca, Tomás Borge y Silvio Mayorga. Incluso se ha llegado a decir que dicha reunión se realizó un 19 de julio de 1961. Nunca hubo una reunión formal para fundar el Frente ../.. Frente Sandinista nunca tuvo ningún aniversario oficial; nunca hubo ningún congreso, ninguna convención, ninguna asamblea de fundación. No hubo nada. Jamás. El FSLN fue creado en el calor del combate. 4 Del mismo modo se expresa el Comandante Víctor Tirado López, de origen mexicano y uno de los Miembros Históricos de la Dirección Nacional del FSLN.5 La calificación de "Sandinista" Aunque poco después de la creación del Frente de Liberación Nacional, en junio de 1961, Carlos Fonseca propuso que se denominara "sandinista" esta no sería aceptada ni utilizada hasta 1963. Carlos Fonseca ya había expresado su "sandinismo" en 1960 cuando llamaba a su generación "los hijos de Sandino" y denominaba al ejército de liberación que proyectaba "Ejército Defensor de la Soberanía Nacional" en clara referencia al del "General de Hombres Libres". En su ensayo Nicaragua, tierra amarga alababa el heroísmo de Sandino y citaba varias de sus máximas. Por otra lado Noel Guerrero Santiago, un abogado de León que había estado exiliado en México y afiliado al Partido Comunista de México y al Partido Socialista de Nicaragua, que mantenía una amplia base marxista, rechazaba la identificación con Sandino ya que no apreciaba que se hubiera interesado por la propiedad de los medios de producción y de la tierra, preocupándose solamente de la ocupación extranjera. También señalaba como contraproducente la exaltación que hacían de su figura los ideólogos de los partidos burgueses. Guerrero mantuvo ciertas diferencias con Fonseca sobre diversas cuestiones. Acabó abandonando el FSLN en 1963 y exiliándose en México. La adopción del calificativo de "sandinista" se debió a la realización de tres procesos entre los años 1961 y 1962; el estudio de la vida e ideas de Sandino, la necesidad de un proceso revolucionario que fuera genuinamente nicaragüense y la irrupción de Fonseca como indiscutible dirigente central del movimiento. En 23 dejulio de 1962 se adopta el apelativo de "sandinista". Los primeros comunicados firmados como Frente sandinista de Liberación Nacional aparecen en los meses de septiembre y octubre de 1963, en noviembre, en una entrevista a Fonseca publicada en la revista mexicana Siempre, sale por primera vez publicado el nombre de Frente Sandinista de Liberación Nacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario

evitar malas palabras